sábado, 10 de octubre de 2015

Un poco de historia

Batúc  fue un pueblo fundado por jesuitas en el año 1629, también conocido como "Batuco viejo" en 1964 fue desaparecido por la inundación provocada con la construcción de la presa del "Novillo" o como realmente se llama Plutarco Elias Calles, tambien desaparecieron otros 2 pueblos , Suaqui y el famoso Tepupa que la mayoría de las personas lo conocen por la canción "Viva Tepupa".

Mi familia paterna son Batuqueños, se vieron obligados a venirse a Hermosillo a buscar suerte, por los acontecimientos de la inundación del pueblo.
Contaba mi abuelo Daniel Silva y mi abuela Clara Teran que vivían principalmente de la agricultura, ganadería, comercio y la minería. que existía una mina llamada "El guatamo" la cual fue una de las principales fuentes de trabajo, la mina proporcionaba plomo y plata. 
Mi abuelo Daniel Silva era el trompetista de la orquesta de lo Hnos. Silva que tocaban en los bailes de la plaza de Batuc.
En esa época era un pueblo de cabecera municipal sobre los otros pueblos cercanos, pero despues de la inundación pasaron a ser parte del municipio San Pedro de la Cueva.
Los pobladores de este pueblo fueron desalojados en otro sitio diferente cerca de donde era "Batuco Viejo" donde es ahora la presa del novillo.

Batuc contaba con una parroquia construida de piedra de cantera, siempre se ah dicho que es la obra arquitectónica mas hermosa de todo el estado de Sonora.




Actual mente se puede ver la iglesia destruida que sobresale sobre la gran cantidad de agua que tiene la presa del novillo.

Foto tomada el año 2009 en la presa del novillo por "Daniel Silva"..


Mis viajes a batuc.


Mi familia y yo acostumbramos acudir a este pueblo llamado Batuc a disfrutar de el ambiente y de sus tradiciones en semana santa.
Este es mi pueblo, foto tomada desde el cerro del alacrán el año 2009.
Uno de los paseos que hay cerca de este pueblo es llamado el "Chorro", mucha gente lo cree un mito por que son 4 horas caminando a pie, pero la verdad que vale la pena, es un lugar donde cae un chorro de agua como de 8 metros, hay arboles muy grandes que tapan el cielo, hay mucha fauna diferente a lo que acostumbramos, en ese lugar habitan guacamayos y una especie llamada coatí también conocido como "Chulos".
El "chorro" foto tomada el 2009 por "Daniel Silva"..
Foto tomada por "Daniel Silva".

Fiestas y tradiciones.

Las tradicionales fiestas de semana santa esperadas por la gente del pueblo y sus alrededores, el domingo de resurrección a las 8 de la mañana da inicio la famosa y esperada pascola, con música de viento, de un punto estratégico empiezan los danzantes hasta llegar a la iglesia, ahí la gente se despide y los visitantes de Hermosillo y de otros lugares regresan a su destino.
 Me siento orgulloso que mis parientes sean los músicos del pueblo pues ellos dan marcha a todas las tradiciones como la pascola, ellos están listos a tocar desde las 7 de la mañana pues ya es un compromiso año tras año poner en marcha este evento.